• Lo mejor de la Liga 1 Movistar

    Notas, imágenes, estadísticas, conferencias de prensa y el mejor análisis del Torneo Apertura 2019

  • Entrevista a Miguel Ángel Vegas Vaccaro

    Conversamos con el Presidente de la Comisión Nacional Contra la Violencia en Espectáculos Deportivos sobre la pacificación del fútbol peruano y los avances de su comisión

  • Memorias uruguayas

    Relato de unas vacaciones en Montevideo y Punta del Este. Playa, fútbol y carnes: un paraíso desconocido para los peruanos

jueves, 26 de junio de 2014

Screen Shot 2014-06-26 at 20.04.58
Lima va creciendo cada vez a un ritmo más acelerado y las opciones para relajarse y desestresarse van cediendo ante la necesidad de estudiar y trabajar, debido a la alta competencia que exige el mundo globalizado. Dicen que el estudio y el trabajo combinan perfecto con el ejercicio y el deporte. Por eso salir a correr en los ratos libres es una buena alternativa para despejar tu mente de las preocupaciones, reencontrarte contigo mismo y mejorar el desempeño de tu salud.

LOS BENEFICIOS
Correr beneficia a la salud, mejora la respiración, acelera el metabolismo de las grasas, tensa los glúteos y los muslos, fortalece el corazón, el sistema circulatorio y el inmunológico. De esta manera comprobamos que correr beneficia al cuerpo, pero también lo hace con la mente. Permite desarrollar la creatividad y mejorar el estado de ánimo, permite que el cerebro se oxigene mejor y tengamos una mayor agilidad mental, así como contribuye a bajar de peso y vernos mejor físicamente.
Un reconocido profesor y médico de psicología clínica de la Universidad de Harvard, John J. Ratey, investigó como este ejercicio atlético favorece a la memoria y al aprendizaje. Por otra parte observó como ayuda a reducir la presencia de estados emocionales como la depresión, el enojo, el estrés, la ansiedad e incluso la desconfianza.

DÓNDE CORRER EN LIMA
Existen diferentes alternativas para hacer de esta actividad algo divertido. En Lima, podemos disfrutar de constantes maratones y carreras organizadas por empresas privadas y organismos no gubernamentales. Lima 42K presentada por Movistar y Adidas es la de mayor importancia en el país junto con la Media Maratón de Lima que lleva más de 100 ediciones. Otras opciones son correr en el Pentagonito de San Borja, El Golf de San Isidro, el malecón de la Costa Verde o en la Avenida Arequipa, la cual es una vía peatonal los domingos en la mañana y recibes rehidratantes de cortesía en el trayecto. Recuerda que siempre es mejor salir a correr con los amigos y si estas solo no olvidar los audífonos. La música te ayudará a entrar en armonía con tu cuerpo.

LAS ZAPATILLAS
Screen Shot 2014-06-26 at 20.05.27
Pero para lograr todos los beneficios que nos otorga correr es importante tomar en cuenta que las zapatillas protejan los pies, tobillos y brinden estabilidad. Álvaro Yáñez, licenciado en Ciencias de la Educación Física y entrenador personal, aclara: "Es el elemento más importante para correr y el que te va a ayudar a hacerlo con salud y sin tener una lesión". Por eso es necesario buscar la mejor tecnología en zapatillas. En ese caso, la reconocida marca deportiva Adidas ofrece una variedad de diseños de alta tecnología que buscan maximizar la capacidad de los corredores y cuidar su cuerpo. Algunas zapatillas poseen la mediasuela Boost™ que mantiene cada pisada cargada con un suministro infinito de energía ligera y rápida; mientras también existe la característica FORMOTION®™ se adapta al terreno para garantizar una carrera lo más suave y cómoda posible, la goma Continental™ para un agarre óptimo en condiciones de lluvia, entre otras opciones que harán de tu salida a correr la mejor aventura de ejercitar tu cuerpo y tu mente.
 Screen Shot 2014-06-26 at 20.06.10Screen Shot 2014-06-26 at 20.06.54
Recuerda no olvidar de calentar tus músculos antes de comenzar. Disfruta de correr, es cosa de jóvenes.

miércoles, 25 de junio de 2014

Adaptado y resumido del Ensayo Final para Teoría General de Lenguaje en la Pontificia Universidad Católica del Perú / Investigación: Ronny Gamboa, Fernando Eslava, Tessy Palacios y Graciela Barreda Bryce.

VIDEO EXCLUSIVO EN HD

El Blog de Topo

El último censo registró que en el Perú viven más de 3 millones 360 mil quechuahablantes, los cuales representan alrededor del 13% de la población nacional. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que son alrededor de medio millón de habitantes lo que hablan dicha lengua en Lima. Sin embargo, existe un desprecio hacia el quechua por considerarla improductiva, defectuosa, inferior, relacionarla con el subdesarrollo. Esto nos dirige a la idea existente de que debe ser progresivamente eliminada o, simplemente, ignorada.

Las brechas sociales que han dividido al Perú por siglos evidencian un rechazo y desinterés por una lengua que es hablada, generalmente, por un sector de la población que es excluido de las políticas del Estado, que se les considera menos e incultos, en relación con la cultura hegemónica que representa quienes hablan castellano. Debido a que ´´la existencia de una variedad estándar nos muestra que hay un sector en la población, una élite letrada que impone una manera de hablar como la correcta, la superior, la más normal y relega las otras variedades como incorrectas, cuando en realidad se trata de decir, simplemente, que son diferentes´´ (Pérez, 2004:65). Esta limitada realidad, sumada a las escazas oportunidades que brinda el manejo quechua y la poca difusión que ha tenido, la han convertido en víctima del olvido y el rechazo por la mayoría de limeños.

Según una encuesta que aplicamos a 20 jóvenes entre los 15 y 29 años comprendemos que les dan mayor atención a lenguas extranjeras por ser sinónimo de progreso, relaciones internacionales y uso eficiente en el medio académico y comercial. Uno de nuestros entrevistados, al ser cuestionado sobre las lenguas que conoce que se hablan en el Perú, respondió, luego del castellano, que ´´se habla inglés en Lima´´, por delante del Quechua y el Aimara a quienes se refirió con tono despectivo, catalogándolas como ´´esas lenguas andinas´´.

Asimismo, hemos podido comprobar que el 64% de los encuestados considera que son los pobladores que hablan quechua quienes deben aprender el castellano para poder acceder a los servicios básicos que otorga el Estado y ejercer, así, plenamente sus derechos. A penas un 36% dijo estar de acuerdo con que es el Estado quien debe adaptarse a la lengua del ciudadano. Nuestro entrevistado Fabrizio Paié aseveró que ´´deben hablar castellano porque es el idioma del país´´, evidenciando su desinformación acerca de que el quechua también es un idioma oficial del Perú. Diferente opinó Jorge Duárez, maestro en Ciencias Sociales, quien precisó que ´´es un derecho del ciudadano expresarse en su lengua´´.

Entre tanto, no podemos dejar de mencionar que en nuestra fragmentada realidad existe un mayor prestigio social para quien habla castellano frente un quechuahablante. En la encuesta se comprueba, también, los numerosos prejuicios que existe para quienes hablan esta lengua. Se les considera como personas sin educación, que ´´hablan mal´´ o que ´´no saben hablar´´. El quechuahablante, al tener menor prestigio social, es más vulnerable a la discriminación o a acceder a menos oportunidades. La mayoría de encuestados dijo que le parecía ´´incorrecta´´ la pronunciación del castellano de los hablantes andinos: uno de los entrevistados manifestó que ´´no saben hablar castellano´´ y otro que ´´le parece gracioso su forma de hablar´´. Este criterio, además, se vincula a la valoración negativa que se le otorga al quechua, ya que las diferencias que tiene un quechuahablante que también habla castellano con un poblador limeño que solo maneja esta última lengua, por ejemplo, se deben a que existen fonemas en el castellano que no son considerados en el quechua, y viceversa. Conocemos el término “motoso” para señalar el modo de hablar de ciertas personas que experimentan estas particularidades, lo cual es una manifestación de discriminación lingüística: se separa o se determina como diferente por comprender entre sus causas a un idioma relacionado con pobreza y subdesarrollo.

En la parte final de la encuesta, es curioso que el solo el 10% de los encuestados admitió haber discriminado a alguna persona por hablar diferente el castellano a como la tradición limeña nos lo ha impuesto; por otro lado, dijeron que ´´hacen notar cuando una lengua está mal hablada´´. Otro entrevistado afirmó que ´´no discrimina tanto, porque no mucha gente habla quechua´´ lo cual es preocupante si queremos construir un país integrado donde haya una conciencia y respeto por diversidad cultural y la coexistencia de distintas lenguas y tradiciones. El mismo joven, estudiante de ingeniería industrial, señaló que ´´ese tipo de castellano extraño´´ lo escucha hablar a ambulantes o a personas que ´´suben a pedir limosna´´ lo cual verifica que en el Perú se asocia a los quechuahablantes con personas de bajo nivel socio-económico y como parte de una cultura que no progresa. Es probable que por ello no se valore a esta lengua, que merece tanta atención como el castellano, aimara o demás lenguas aborígenes.

El quechua no es enseñado en la mayoría de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Esto puede tener una grave consecuencia: el asesinato de la lengua oficial del Imperio Inca. Si ese fuese el caso, se perdería una gran parte de la historia del Perú, ya que la lengua oficial del Imperio protagonizó un papel importante siendo la principal hablada por nuestros antepasados y, además, empleada por ellos para transmitir información sobre los sucesos y las propias tradiciones.

Por otro lado, Estudios demuestran que hacia la mitad del siglo pasado, el número de quechuahablantes era menor y que, luego, se fue incrementando. Sin embargo, en la actualidad, este crecimiento se ha ido revirtiendo. Cada vez son menos las personas que hablan quechua, tanto en Lima como en provincias. Esto ocurre porque los padres quechuahablantes no les quieren transmitir este idioma a sus hijos. Ahora, la pregunta es ¿por qué lo harían? El quechua es una lengua desvalorizada, considerada como inferior y que, además, no se utiliza en el espacio público. Los quechuahablantes tienen que limitarse a utilizar su lengua materna dentro del hogar o contextos íntimos, pues en las calles, escuelas, negocios, etc. el idioma que se usa es el castellano, en cualquier parte de la ciudad. Es lógico entonces, que los padres prefieran que sus hijos hablen en castellano antes que en quechua. Y que aprendan inglés, además, porque este idioma si es uno que les puede “abrir puertas”. Ante esta situación, cabe asignarle el término de Suicidio Lingüístico, el cual consiste en auto-reprimir el desenvolvimiento de la lengua materna.

¿Por qué nunca vemos publicidad en quechua? Carteles, televisión, radio, internet, periódicos, revistas, etc. Tantos medios para comunicar, y todos en español. Ahora bien, muchos podrían preguntarse cuál es la necesidad de poner las cosas en quechua, si la mayoría de peruanos hablan el español, independientemente del quechua, es decir, que los quechuahablantes también hablan español. Y ¿por qué no? Esta lengua es parte de nuestro patrimonio cultural, en Lima vive más de medio millón de quechua hablantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Además, ¿qué ocurre con los que recién vienen a Lima y no conocen el español? Se ven obligados a aprenderlo a la fuerza. Hay casos en los que verdaderamente se necesita el empleo de ambos idiomas.

Otro ejemplo son nuestros aeropuertos. Es comprensible que los mensajes estén en español y en inglés, debido a la cantidad de turistas, pero ¿Por qué no están en quechua también? ¿Por qué si tienen consideración con quienes no hablan español, pero sí inglés, no tienen consideración también con quienes hablan quechua?

Es fundamental que el quechua sea utilizado en espacios públicos, pero no solo por necesidad, es decir, no sólo para aquellos que no conocen el español, sino porque una gran cantidad de peruanos lo habla y porque debe ser incluido en nuestra vida diaria. Además, si el quechua estuviera presente, las personas que no lo conocemos también podríamos familiarizarnos con él, esto facilitaría la comunicación con quechua hablantes, y no tendríamos que restringir su lengua materna, sino que podrían utilizarla libremente.

Nuestro país sería mucho más rico, culturalmente hablando, si todos pudiéramos aceptar ambos idiomas, y hablarlos por igual. No obstante, siendo realistas, estamos muy lejos de concretar ese objetivo. Para esto, es necesario empezar por pequeñas cosas, pero significativas también. En el 2008 hubo un comercial de la marca Movistar, en quechua, y que además hablaba de un celular cuya configuración se encontraba en quechua y aymara. No ha habido otro en este idioma ¿Por qué? Esta iniciativa se debió haber aprovechado y expandido, hasta que ver un comercial en quechua ya no fuera algo inusual o digno de aplausos, sino algo usual. Por último, se podrían poner subtítulos en quechua a la televisión en español, o si se toma la iniciativa de que se hable en quechua, poner subtítulos en español.

Hubo también, otras propuestas, tales como la revista Noqanchis, (Nosotros).Una revista similar a la de “Ellos y Ellas”, pero en una versión cusqueña, y además era bilingüe, en quechua y asháninka; y otras actividades realizadas por el proyecto Perúsuyu. También tenemos a Movistar que desarrolló un celular con menú en Quechua y habilitó operadoras de atención al cliente que respondan a los clientes quechuahablantes.

Movistar

Este tipo de iniciativas deberían tomarse con más frecuencia y contagiarse, empezando por pequeños avisos en las calles, algunos comerciales, hasta que, como se mencionó anteriormente, se convierta en algo usual, y el quechua sea visto como una lengua de igual valor que el español.

El quechua, además de ser la segunda lengua más hablada en el Perú, es acreedora de un valor cultural extraordinario: al ser la lengua oficial del Imperio Incaico, alcanzó a predominar en casi toda Sudamérica y, debido a que la sociedad de la época era ágrafa- carente de escritura- fue el recurso principal que se empleó para transmitir la historia y las tradiciones a generaciones posteriores. Es decir, parte de la historia no solo del Perú, sino de América Latina que conocemos actualmente se ha podido conocer gracias a esta lengua. Por todo ello, es pertinente recalcar la responsabilidad del gobierno frente a estas situaciones.

En conclusión, después de todos estos argumentos, es posible señalar que el quechua está desvalorizado en nuestra ciudad, no es un dicho, mito ni posibilidad, es una realidad. Ya sea en las personas, medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, etc. Y después de la investigación, podemos apreciar que, hasta ahora, poco se hace para revertir esta situación. Entonces, esta lengua no tendrá respaldo y seguirá siendo víctima de desvalorización o discriminación mientras que el gobierno o las instituciones autorizadas y encargadas no hagan nada al caso para cambiar a un buen beneficio la situación.

Chekea la primera parte, soli

Investigación: Fernando Eslava (@topopitt)

image

Hace algunos meses El Blog de Topo publicó un artículo explicando las 10 palabras de moda en los jóvenes limeños. En aquella lista figuraban las ya célebres chill, YOLO, denso, tío, soli, crolo, chibolo 2014, fluye, poser y hater. Palabras que, en su totalidad, obviamente no son reconocidas por la Real Academia de la Lengua Española, pero que están presente en el diccionario personal de la mayoría de adolescentes que viven en la capital. La creación de estas palabras buscan marcar distancia de generaciones pasadas y producir un estilo exclusivo, fresco y ‘chévere’ que solo sea entendido por sus pares. De esta forma, los jóvenes ponen evidencia su rechazo frente a lo clásico, lo convencional y lo formal.

Algunas de estas palabras permiten identificar a un grupo determinado de jóvenes. Principalmente por la zona donde viven o por su nivel socioeconómico. Por lo general, las jergas tomadas del inglés son empleadas por muchachos de clase media y alta; mientras que las que son sacadas del lenguaje carcelario son usadas por adolescentes de clases bajas. El Blog de Topo continuó las investigaciones en diferentes grupos sociales y consideramos oportuno realizar una segunda parte con algunas palabras que aún no han tenido una alta repercusión pero ya se asoman como las favoritas a introducirse en el vocabulario juvenil.

HARDCORE

Hardcore es una palabra tomada del idioma inglés que al traducirla al español significa ‘duro’. Existe un género musical llamado Hardcore Punk que se caracteriza por tener un ritmo agresivo y una voz gritada. Es un tipo de música que presenta expresiones terroríficas, extremistas y radicales. En la actualidad se le da un connotación de algo ‘pendejo’, ‘riesgoso’, ‘cruel’ o ‘peligroso’. Por ejemplo, si te acuestas con la mejor amiga de tu enamorada en la casa de tu pareja y le cuentas a un amigo, él podría decirle: ¡Qué hardcore! Según el contexto por ser algo pendejo y peligroso al mismo tiempo. Sin embargo, algunas personas lo utilizan para burlarse de aquellas que se creen rudas.

CONCISO

Si bien no se trata de una jerga, conciso significa preciso y como a los jóvenes les gusta ser originales, algunos últimamente suelen usar este sinónimo más rebuscado para afirmar o aprobar alguna situación.

DESCARTAR

image

Con esta palabra ocurre algo similar a la anterior. Descartar quiere decir desechar o rechazar. En el léxico juvenil se utiliza para excluir a una persona de las actividades que realizará el grupo. Por ejemplo, Karl le dice a Adrián para ir a la discoteca a buscar flacas ricas, pero le sugiere que ‘descarte’ a Franco porque ya no hay espacio en el carro.

MAINSTREAM

Palabra proveniente del inglés que representa una corriente de pensamientos, gustos o preferencias predominantes en un momento determinado en una sociedad. En la actualidad los jóvenes suelen asociarlo con ser POSER. Al calificar a una persona de  mainstream lo acusas de ‘hacer lo que hace la mayoría’. Entonces se podría entender como alguien que no es auténtico y  cambia sus gustos o ideales por ‘ajustarse a lo que digan los demás’.

HIPSTER

Es una cultura de jóvenes de clase media-alta que les gusta ‘lo independiente’ ‘lo alternativo’ y no ‘lo comercial’. Ser un hipster es lo contrario a un mainstream y se refiere a quienes escuchan música  o viste de manera anti-moda, no convencional, original e imponiendo su propio estilo. Suelen ver cine de autor, usar productos locales, utilizar lo que nadie usa.

CARMEADO

Se conoce como Karma a la hipótesis que sostiene que si haces buenas acciones, recibirás cosas buenas. Pero, si realizas malas acciones, recibirás cosas malas. Básicamente como un ojo por ojo; diente por diente. Para los jóvenes ser un carmedado significa que te ha pasado algo malo por haber realizado la misma acción negativa en perjuicio de otra persona en el pasado. Por ejemplo, Fabrizio le dice a Rodrigo: ´´Tú novia te engañó con otro hombre porque tú le hiciste lo mismo hace dos años. Eres un carmeado´´.

ECHAR GRASA

Frase coloquial de la clase media y popular de Lima. Hace referencia a ‘botarse’, ‘abrirse’ de un grupo o actividad. En palabras más formales significa no participar de algo, pero acusado de hacerlo por soberbia, no tener lealtad a los amigos o no considerarlo importante. Por ejemplo, Mateo le dijo a Kike para ir al estadio, pero Kike se quedó en su casa. Entonces Mateo le cuenta a su amigo Daniel que Kike se echó grasa. Tiene relación con la palabra ‘descartar’ si nos referimos a uno mismo. ‘Me descarté’ es igual a decir ‘Me eché grasa’.

PARADOR

´´Le sacaron la mierda por dársela de parador’’. ¿Cuántas veces hemos escuchado algo así? Ser parador significa dar pelea en algún enfrentamiento o riña. Alguien que es capaz de aguantar los golpes y tiene la fuerza para doblegar a su contrincante en una contienda de puños y patadas. La persona ‘paradora’ sabe mechar e ‘ir de frente’, en otras palabras, es valiente y ‘no se corre’, enfrenta.

 DAR COLOR

Dar color’ a alguien significa darle reconocimiento masivo y hacerle caso. Por ejemplo, Gonzalo es un muchacho tímido que no tiene muchos amigos, entonces, Roberto decide invitarlo a su casa con sus amigos, luego lo mete en el equipo de fútbol, lo lleva a una fiesta, etc. Entones Roberto ‘le dio color’ a Gonzalo. El término es empleado de forma despectiva cuando la persona ayudada, en este caso Gonzalo, intenta ‘dársela de vivo’ con su ‘mentor’ e intentarlo superar ante los demás. Cuando esa persona se siente ‘estrellita’ y se cuelga de la popularidad de quien en el ejemplo es Roberto se puede decir que ´´Roberto le dio mucho color’’.

CAÑO

No podíamos cerrar la lista sin saludar a nuestros fieles lectores de la Universidad de Lima. Conocedores del estereotipo en torno a su preferencia por la hierba y ‘la vaina’, no es coincidencia que nuestro saludo hacia ellos haya sido colocado en este espacio. El caño es un tubo corto de metal por donde fluye el agua en forma de fuente. En el mundo de las drogas, el caño es quien chorrea (provee) de sustancias alucinógenas a sus ‘duros’ y ‘locazos’ compradores. Es común entre los jóvenes que tienen estos hábitos negativos (los cuales rechazamos) preguntarse entre sí ´´Oe, tienes caño’’ para ver si su dealer (el caño) tiene la ‘merca’ listo para comercializarla. Responderán, quizá, con un ‘Nada, tío, estoy seco’ o con un ‘Dale, te paso su fono’.

¿Te gustó la lista? Prepárate que pronto se viene la tercera parte, tío!

¿Te perdiste la primera parte? Qué denso.  Haz clic aquí para verla, batería.

viernes, 20 de junio de 2014

image

El Mundial de Brasil ya se vive a su máxima expresión y sin duda lo que caracterizará este arranque de la Copa del Mundo, a diferencia de las ediciones pasadas, será la alta cantidad de goles marcados (3 en promedio) y los resultados sorpresa, esos que nadie esperaba y que terminaron malogrando las apuestas de muchos fanáticos. Si bien la inauguración fue un verdadero desastre, con una presentación artística deslucida y sin espectacularidad, lo emocionante e imprevisto de los resultados ha terminado por colocar un rótulo positivo a este certamen. Ni las protestas, ni el grosero arbitraje del japonés Nishimura en el primer partido lograron mellar la fiesta del fútbol.

La Copa mundial de la FIFA inició con un marcador favorable para Brasil (3-1 sobre Croacia); sin embargo, evidenció un bajo nivel futbolístico del conjunto local que fue corroborado con el empate sin goles ante México. Pero las grandes sorpresas comenzaron en la segunda fecha cuando la vigente campeona del mundo, España, cayó inesperadamente por 1-5 ante Holanda. La naranja mecánica se cobró la revancha del partido que le costó el subcampeonato del Mundial Sudáfrica 2010. El elenco español ya estaba condicionando su presencia en la actual copa del mundo con un marcador tan vergonzoso. Todo seguía bien según los papeles hasta que Costa Rica dio el primer batacazo en el Mundial y tumbó todas las pollas y apuestas, menos la del futbolista Germán Alemanno, quien gracias a este resultado y al 2-1 de Costa de Marfil ante Japón logró ganar 32 mil soles en Te Apuesto. El ex-San Martín vaticinó la victoria parcial de los charrúas al final del primer tiempo considerando que los ticos cerrarían el encuentro con una victoria. La probabilidad de que esto suceda era muy baja (Te Apuesto pagaba 60.00), pero al concretarse ya evidenciaba que viviríamos un copa con resultados imprevistos.

image

Luego que los alemanes hagan llorar a Cristiano Ronaldo con un categórico 4-0 surgió la segunda gran sorpresa del evento. Un verdadero 'Maracanazo'. Chile eliminó del mundial a España por 2-0 dejando con la boca abierta a todos los apasionados por el deporte rey. Lo había conseguido Sampaoli, el mismo entrenador que dirigió a Sport Boys, Bolognesi y fue echado como un perro del Sporting Cristal. Los mapochinos consiguieron un resultado histórico que hizo que Piqué se quede sin su Waka Waka, Casillas corone una de sus peores presentaciones y condicione la autoridad de Del Bosque para que siga dirigiendo a España. Las sorpresas no cesarían pues hoy Costa Rica demostró que no es un equipo chico y su triunfo ante Uruguay no es un golpe de suerte. Los centroamericanos dejaron en claro que son un equipo serio y clasificaron a octavos de final derrotando a Italia por 1-0. Las valoraciones de Te Apuesto estaban fijadas por 6.00 por el triunfo de Costa Rica y 12.5 si acertabas que se iba al descanso con el marcador a favor. Realmente quien acertó esta predicción tiene aires de pitonizo y debe ser venerado como un verdadero oráculo. Lo había conseguido Jorge Luis Pinto, un exitoso director técnico que sacó campeón nacional al club Alianza Lima en 1997 luego de 18 años de sequía.

image

Chile y Costa Rica se han convertido en las sorpresas de este Mundial, además de la temprana eliminación de España e Inglaterra. Qué bueno que sean países americanos y qué alegría que ambos profesores hayan pasado por tierras peruanas, aunque con diferentes resultados. Sampaoli dejó en claro la calidad de profesional que es y de las cosas que puede lograr callando a todos los detractores que tuvo en Perú y a los jugadores que conspiraron en su contra para que caiga su régimen como DT del Sporting Cristal. Pinto confirmó que es capaz de lograr lo increíble, lo que en los papeles está lejos de las predicciones. Lástima por Perú que no pudo sacar el jugo de estos técnicos (aunque Pinto si tuvo un muy buen paso por La Victoria) que hoy son las mentes brillantes de la Copa del Mundo. Nosotros tenemos que conformarnos alentando a otra selección que, perfilándose como cuadros discretos, van logrando resultados increíbles, avivando la pasión del mundial y sobretodo destrozando las apuestas de los más fervientes amantes del fútbol. ¿Qué sorpresas más nos traerá el mundial? Sigámoslo averiguando

domingo, 15 de junio de 2014

Escribe: Fernando Eslava (@topopitt)

Por muchos años el deseo del hombre y de la mujer ha sido elevar su nivel de vida para alcanzar un mejor porvenir. Quizá no de inmediato, pero sí producir un ascenso social progresivo de generación en generación. En una sociedad históricamente clasista como la peruana siempre existió una división de poderes muy marcada donde un grupo dominante minoritario somete a un grupo reprimido que, paradójicamente, es mayoritario. Esto determina restricciones en oportunidades para cierto sector de la población que ha tenido que luchar permanentemente desde sus ancestros por salir adelante.

Aunque estás distancias han ido acortándose con el paso del tiempo y la clase media es la clase social más grande del Perú, la pugna por ‘blanquearse’ y ‘vivir una buena vida’ siempre es una de las metas de las familias que no son parte de la élite social. Llegar a ascender socialmente contempla lograr desempeños óptimos en diferentes áreas y no solo consiste en ganar mucho dinero. La fórmula clásica y quizá la más efectiva y meritoria es Educación→Trabajo→Ahorro+redes sociales humanas. En otras palabras, tener una buena educación profesional y formar una amplia red de contactos. En un país como el nuestro donde la trasgresión de normas es costumbre y la corrupción está incrustada en todos los aspectos tener un ‘padrino’ o un conocido que te recomiende es quizá más valioso que tener un postgrado.

El matrimonio, en caso te cases con una persona proveniente de una familia de mayor abolengo,  es una buena forma de ascender socialmente porque te permite introducir legal  y afectivamente a un estilo de vida superior que contempla una cultura diferente que quizá sea mejor valorada que la tuya. Es válido recordar que en el Perú no solo te casas con tu pareja sino con la familia de ésta.

El sociólogo Pierre Bourdieu analiza los tipos de capital que tiene una sociedad y pueden ser aprovechados para conseguir el poder. Tomando como referencia su investigación daremos algunas precisiones sobre cada capital de ascenso social pero con el estilo de El Blog de Topo.

CAPITAL ECONÓMICO

Sin lugar a dudas mejorar el patrimonio económico es un gran avance para el reconocimiento, pues es importante trabajar para tener dinero lo que nos permitirá tener bienes, tierras, empresas y así generar más dinero. Sin embargo el ganar plata es mal visto, pero es a lo que todos apuntan. Es hipócrita quien lo niega. Se considera apropiado fingir que el motor de nuestra vida social es un sincero interés por los demás cuando en realidad es por su posible utilidad en el trabajo o en los negocios. Una prueba de otorgar status o distinción es el tener un bien que los demás no tengan como diamantes o jugar golf. El ser original y poseer o hacer algo escaso da valor social y económico.

CAPITAL CULTURAL

Te será muy útil ser un buen profesional, una persona que estudia e investiga más allá de lo que se propone. Tener un título, formación de primera, experiencia laboral y aptitudes de vocación de servicio garantizan las puertas abiertas al éxito. Pero existe otro tipo de capital cultural como tener buenos modales y amplios conocimientos de cultura general. Por otro lado, saber apreciar el arte, literatura, música y otras manifestaciones culturales te otorga un alto crédito frente a la sociedad. Sobre todo, si un hombre sabe hablar bien y bailar salsa, para las mujeres, genera prestigio y distinción por tener ´´buen gusto´´. Ser culto (saber de historia o literatura) te da prestigio, pero no te garantiza un crecimiento económico.

CAPITAL SOCIAL

El ser sociable y tener facilidad para hacer amigos o formar grupos de personas con los que puedes compartir ciertas aficiones es un buen respaldo para el ascenso social. Es favorable pertenecer a un club, ser parte de una tribu social como por ejemplo un grupo de amigos con los que tienes una banda de música y establecer redes sociales humanas con personas útiles con las que puedas intercambiar favores. Precisamente la ´´mafia´´ se basa en el capital social.

CAPITAL SIMBÓLICO

Se considera simbólico a aquellas personas que logran que otras se sientan identificadas con su estilo de vida. Poseer características que generen admiración o veneración son una buena carta de presentación. Es bueno adecuar ciertas actitudes a las personas con quienes entablamos un acercamiento, pero sin perder nuestra identidad y personalidad. En nuestra sociedad podemos apreciar a personas que cumplen este requisito como Gastón Acurio que es reconocido por ser emprendedor, exitoso y tener preocupación social. A Gianmarco se le quiere por su talento, a Carlos Alcántara y Dina Páucar porque salieron de abajo, a Pedro Suárez-Vértiz porque es auténtico y espontáneo, entre otras personas.

CAPITAL ERÓTICO

En el Perú los hombres le tienen miedo a la mujer con poder, desde ahí podemos partir todas las críticas hacia el papel de Nadine Heredia como primera dama. A la mujer que busca seducir a un hombre poderoso se le considera ´´trepadora´´, pero sí existe una tendencia a que la belleza física, el atractivo sexual, la vitalidad, el saber vestirse bien, el encanto y caer bien o ser amables es un golazo para lograr nuestros objetivos. El capital erótico puede servir para conseguir trabajo, ´´coquetear con el jefe/jefa´´ o conseguir pareja. Siempre teniendo en cuenta que en nuestro país el amor es ser ´´dulce´´. Qué privilegio tiene aquel que sabe salir bien en las fotos y desenvolverse en la vida misma. Hay pequeños detalles que no debemos olvidar como saber mirar a los ojos, manejar el tiempo, ser coquetos, mostrar buen humor, estar arreglado, aseado y tener competencia sexual o sea ser apetecibles para un buen polvo, en otras palabras: ser cachero. Ser gracioso genera inteligencia emocional, ´´saber hacerla´´ y ser espontáneo es apreciado por la sociedad.

Este análisis sin duda se ha realizado siendo conscientes que no todas las culturas son valoradas por igual y existe una cultura dominante que establece los patrones de la belleza, lo culto o lo ´´normal´´.

lunes, 9 de junio de 2014

Escribe: Fernando Eslava (@topopitt) ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA PUCP

villaran2

Cuando escuchaba por la radio el anuncio de Susana Villarán en el que daba a conocer a la ciudadanía su intención oficial de tentar un nuevo periodo al frente de la Municipalidad de Lima sentí que la burgomaestre pronunciaba una mentada de madre a todos los limeños. En reiteradas ocasiones, durante la campaña de revocatoria que afrontó, Villarán de la Puente negó rotundamente cualquier inclinación a postular a una segunda gestión edilicia; sin embargo, conforme se acercó el inicio de la campaña electoral, no dudó en cambiar de opinión y se zurró en sus propias palabras, demostrando el poco valor que tienen sus compromisos con la ciudad.

Honestidad en Lima

El pasado viernes Villarán anunció a sus aliados caviares en el Hotel Bolívar que se atrevía a ir a la reelección porque ´´de no presentarse no se garantizan las condiciones para seguir reformando Lima´´. Hay que aclararle a la señora que no es ningún ‘Mesías’ o ‘Salvador’ para ser el cordero sacrificado que se inmola por todos para quedarse en la municipalidad a ´´pedido del público´´. En su discurso, además, tuvo la conchudez de decir que ella representaba las reformas y la honestidad. Cuestiones que son sumamente debatibles si partimos de que Villarán quiere vanagloriarse por reformas inexistentes que son meras ilusiones. La reforma del transporte solo existe en los ojos de unos cuantos izquierdistas fracasados que insisten con un modelo de gestión obsoleto que no ha dado ningún resultado. La gestión de Fuerza Social está a punto de finalizar y no ha entregado grandes obras de infraestructura vial. Hasta ahora la reforma del transporte solo evidencia puentes caídos por falta de mantenimiento, Vía Parque Rímac inundado, túneles Santa Rosa paralizados por supuesta venganza política, eliminación del proyecto del Metropolitano en Vía de Evitamiento también quizá por revanchas políticas y una suerte de vigilantes de tránsito (dizque orientadores) cuya labor de fiscalizar los buses y combis contradice el supuesto espíritu de modernización de transporte que en cuatro años Susana Villarán no ha podido plasmar en la realidad.

Cuáles son esas reformas de las cuales habla Villarán si vivir en Lima hoy es peor que hace cuatro años. El desalojo de La Parada con heridos y muertos para ser trasladados al Mercado de Santa Anita que Castañeda dejó casi listo carga un costo social altísimo que Lima tuvo que pagar por el ´´atrevimiento´´ ineficiente de Susana Villarán. La delincuencia ha secuestrado la tranquilidad de los limeños, los ambulantes han tomado las calles con permisos otorgados por la presente administración municipal, las obras de ornato y remodelación de espacios públicos se han desacelerado considerablemente respecto a la gestión anterior. A pesar de ello, se dice que se invierte más dinero que en otros años pero lo anecdótico es que no hay resultados.

Por otro lado, qué habla Susana Villarán de honestidad si tiene decenas de denuncias en la Contraloría, si está vinculada con el Caso de corrupción de la Caja Metropolitana, si ha infringido las normas electorales en reiteradas ocasiones, si contrató a regidores revocados como funcionarios municipales traicionando la voluntad popular y contradiciendo sus palabras. Por qué debemos considerar honesta a una persona que niega ir a la reelección para que no la revoquen y luego que Lima la salva decide burlarse de la ciudad y no cumplir su promesa. Sencillamente nos preguntamos qué es honestidad para una alcaldesa que no expuso a tiempo los gastos de la campaña del No y que pasó de tener unos cuantos afiches artesanales en la elección municipal del 2010 a llenar la ciudad de ostentosos paneles publicitarios cuatro meses antes de las elecciones del 2014 y puede financiar los "consejos" del controvertido marketero brasilero Luis Favre.

Verdaderamente es un atrevimiento que una alcaldesa que a duras penas alcanza el 17% de aprobación y ha realizado una gestión paupérrima, carente de resultados concretos, postule a un segundo periodo con la frescura y aire mesiánico característico de la izquierda peruana que se jacta de practicar una democracia inmaculada. Dónde quedó la institucionalidad de los partidos políticos cuando Villarán emprendió la búsqueda de un partido como vientre de alquiler que le permita acoger su caprichosa candidatura. Tanto así que lanza su reelección sin tener un partido confirmado, aunque se vocea que iría por Dialogo Vecinal, partido que es acusado de vender el derecho a candidatear en su lista a quien esté dispuesto a desembolsar altas sumas de dinero. Siento como una patada en los testículos cuando Villarán asegura que trabaja en para una Lima para Todos. Una Lima donde ´´las mujeres de San Juan de Lurigancho van a lavar la ropa a La Molina´´ (según Susana), una Lima donde ´´los nuevos ricos son horrorosos´´ (según su aliada en la revocatoria Claudia Dammert), una Lima donde la alcaldesa Villarán abandona la remodelación de las Playas Venecia-Barlovento en Villa El Salvador. Una ciudad donde la palabra TODOS parece referirse solo a algunos. Hoy en tiempos donde la campaña electoral comienza a encenderse vale hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué tenemos que creerle a Susana Villarán luego de cuatro años de postergaciones de progreso y desarrollo en Lima? La respuesta es sencilla: #SusanaNuncaMás

Frecuencia Latina